monocotiledóneas y dicotiledóneas

21.08.2023

Una de las clasificaciones más utilizadas a nivel académico entre las plantas angiospermas, o plantas con flor, es la que sirve para diferenciar entre monocotiledóneas y dicotiledóneas. Estas dos palabras, que pueden sonar algo extrañas, representan dos grandes grupos de plantas con diferencias muy importantes entre ellas.


Monocotiledóneas

Las monocotiledóneas producen un solo cotiledón en su fase de embrión, todas las raíces parten del tallo y no tendrá un tronco verdadero por lo tanto no se obtendrá madera. Las hojas presentan nervaduras paralelas y las flores presentan un número de pétalos igual a 3 o sus múltiplos. Las semillas de las monocotiledóneas tienen un endosperma bien desarrollado. En la semilla se almacena almidón y proteínas necesarias para el crecimiento inicial de la planta. La germinación es hipogea, es decir, el cotiledón permanece bajo la tierra. Ejemplos en la huerta son todos los tipos de cebollas. 
 


Dicotiledóneas

La dicotiledónea es una clase de plantas con flores cuyas semillas presentan dos cotiledones laterales. Tienen un sistema de raíces secundarias derivadas de una raíz primaria. Los tallos son sólidos y el número de pétalos de las flores es igual a múltiplos de cuatro y cinco. Las hojas son simples o complejas, con simetría dorsoventral. Presentan venas reticuladas y a menudo con bordes desiguales, dentados o seccionados. Los estomas están en la superficie inferior de las hojas. En la semilla se almacena almidón, proteínas y grasas, que son utilizados para el crecimiento inicial de la planta. La germinación de las dicotiledóneas es hipogea o epigea, es decir, los cotiledones pueden quedar por debajo o por arriba de la tierra, respectivamente. Ejemplos en la huerta son perejil, tomate, zapallo, etc.


  

Historia para aprender

Los pueblos originarios estuvieron y están conectados con la naturaleza y como parte del mismo sistema que el medio ambiente en el que viven.


Han adaptado su estilo de vida para integrarse y respetar su entorno. En las montañas, los sistemas de gestión del paisaje de los pueblos indígenas preservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua y limitan el riesgo de desastres. En los pastizales, las comunidades pastoriles indígenas manejan el pastoreo del ganado vacuno y la agricultura de manera sostenible para preservar la biodiversidad. En la Amazonía, la biodiversidad de los ecosistemas mejora cuando son habitados por los pueblos indígenas.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar